
Memoria histórica y memoria democrática
Share
La memoria histórica y la memoria democrática son pilares fundamentales en la construcción de sociedades justas, conscientes de su pasado para tener claridad sobre las políticas y errores que no deben repetir. En naciones como España y Colombia, que han atravesado conflictos internos profundos, estas memorias desempeñan un papel crucial en los procesos de justicia, reparación y garantía de no repetición. Memoria histórica y memoria democrática también deben mucho al mundo de la cultura, gracias a expresiones como el cine y la literatura se han logrado actos de justicia y reparación simbólica de profundo calado psicológico y política. Esta es una de las líneas de trabajo de Kercentral Magazine - Editorial.
Importancia de la memoria histórica y democrática en contextos de conflicto
La memoria histórica se refiere al esfuerzo colectivo por recordar y reconocer eventos pasados, especialmente aquellos marcados por la violencia y la injusticia. La memoria democrática, por su parte, se centra en la preservación y promoción de los valores y principios democráticos, asegurando que las lecciones del pasado informen el presente y el futuro.
En España, la dictadura franquista dejó cicatrices profundas en la sociedad. La transición a la democracia implicó grandes cambios políticos, así como un esfuerzo consciente y colectivo por recordar y honrar a las víctimas del régimen. La reciente conmemoración del 50 aniversario del inicio de la democracia española podría ser un ejemplo de cómo la sociedad busca reivindicar su pasado y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la libertad y la democracia.
Al otro lado del Atlántico, tenemos el caso de Colombia, que ha enfrentado décadas de conflicto armado interno. La región del Catatumbo, es uno de los capítulos recientes de la confrontación, siendo escenario de desplazamientos masivos debido a enfrentamientos entre grupos armados. Iniciativas como el Colegio Temporal para la Paz en Cúcuta buscan brindar educación a niños desplazados, ofreciendo un espacio para reconstruir sus vidas y mantener viva la memoria de sus experiencias
Memoria como herramienta de justicia y reparación
La construcción de una memoria colectiva es esencial para procesos de justicia y reparación. Reconocer y documentar las violaciones de derechos humanos permite a las sociedades abordar las injusticias cometidas y ofrecer reparación a las víctimas. Además, al mantener viva la memoria, se establecen mecanismos que buscan garantizar la no repetición de hechos violentos. Todo lo anterior es necesario para que una sociedad que vivió o vive hechos de guerra pueda aspirar a repararse a sí misma.
En España, la Ley de Memoria Histórica ha sido un instrumento para reconocer a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, facilitando exhumaciones y proporcionando apoyo a los familiares. En Colombia, el Acuerdo de Paz de 2016 incluyó la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, cuyo objetivo es esclarecer los patrones de violencia y promover la reconciliación.
Reivindicación desde la izquierda política y organizaciones de derechos humanos

Históricamente, y en la generalidad, la izquierda política y las organizaciones de defensa de los derechos humanos han sido las principales impulsoras de la preservación de la memoria histórica y democrática, abogado por el reconocimiento de las víctimas y la implementación de políticas que promuevan la verdad y la justicia.
En España, partidos de izquierda y colectivos de derechos humanos han luchado por la retirada de símbolos franquistas y la dignificación de las fosas comunes. En Colombia, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales han documentado violaciones de derechos humanos, acompañando a las comunidades afectadas y exigiendo justicia.
El papel de la cultura en la preservación de la memoria
La cultura, a través de expresiones como el cine y la literatura, ha sido fundamental en la conservación y difusión de la memoria histórica y democrática. Estas manifestaciones artísticas permiten narrar historias silenciadas, generar empatía y fomentar una reflexión profunda sobre el pasado. Y esto sin nombrar que, por ejemplo, desde la literatura, es posible edificar reparaciones y actos de justicia simbólica que pueden ayudar a las víctimas a recuperar ese equilibrio psicológico que se rompe en la tortura, el secuestro, la muerte o el exilio.
En el ámbito literario, editoriales independientes como Kercentral Magazine han desempeñado un papel destacado en la divulgación de obras que abordan temas de memoria y resistencia. Sus colecciones Historia novelada y Pensamiento y crítica cultural ofrecen una plataforma para voces que relatan experiencias de lucha y emancipación.
El aporte de Kercentral Magazine a la memoria de las víctimas de violencia
He aquí algunas obras publicadas por Kercentral Magazine - Editorial que contribuyen a la reflexión sobre la memoria histórica y democrática, con sus sinopsis:
/////////////////////
Vidas y muerte de un líder: memorias de una hija del exilio, de Antonia Pallach Juvé.

En esta ‘saga’ familiar transcurre la mayor parte del siglo XX. Partiendo de la Guerra Civil seguida por el largo exilio republicano, su historia abarca, en función de los actores que la viven, desde principios del siglo XX hasta la recuperación de la democracia. Comprometidos con la libertad, los protagonistas principales son Josep Pallach, uno de los artífices del retorno de la Generalitat en Cataluña, y Teresa Juvé, constante luchadora, hoy decana de las letras catalanas. Se debe asimismo la escenificación de lo vivido a sus familias respectivas, partículas elementales de la memoria colectiva. Desde Madrid y Figueres hasta París, cruzando el Pirineo con trasfondo de guerras y resistencias, su historia singular se incluye dentro de un ámbito más universal, el del Humanismo.
/////////////////////
El imperio del sol de mediodía, de Horacio Martín Rodio

La verdad es una construcción de los vencedores y tiene una justificación que trastoca el motivo de cualquier lucha, que ataca las razones del vencido para vaciarlas de sentido hasta despojar de humanidad al adversario y reducirlo a su animalidad primitiva; y de investir de ideales de patria las oscuridades y crímenes de los vencedores.
Como se defienden los españoles, las consecuencias de la conquista de América no es culpa de ellos sino de nuestros antepasados que se quedaron acá, nosotros sabemos bien que no es del todo así; esta novela narra la tragedia sufrida por los pueblos originarios, cuando el reino de España se retiró, a manos de los criollos que se quedaron. No narra el sufrimiento de civilizaciones avanzadas como los aztecas, los mayas o los incas, sino el despojo de la tierra de los pueblos primitivos de la llanura pampeana y la actual Patagonia argentina y chilena.
Tribus que vivían de la agricultura y la cría de ganado en escala familiar, eran cazadores y recolectores, buenos orfebres y tejedores, tenían su cosmogonía, sus mitos fundantes y sus dioses. Pero se convirtieron en guerreros atravesados por el complejo ecuestre, merced a los equinos abandonados por la primera fundación de Pedro de Mendoza, un arma igualadora en su lucha con los cristianos por la posesión de la tierra. Tribus que habían adquirido la crueldad del blanco y codiciaban sus bienes, cuya visión los hundía en la indigencia, es decir, vivían un despertar a los excesos y la violencia ilimitada sin un fin constructivo que la justifique y que sea sostenible en el tiempo. Actuaron como los chicos varones cuando, liberados de sus mayores, se dan a los excesos y temeridades de la siesta. Por el contrario, la posesión de la tierra era un fin que los cristianos tenían muy claro.
/////////////////////
De la fiesta y la resistencia, no hay cielo en los bares de Madrid, de Vladimir Carrillo Rozo

A finales de 1995 fueron encarcelados 17 dirigentes de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Colombia - USO, acusados de gravísimos delitos. La defensa fue conducida por el penalista Eduardo Umaña Mendoza, su investigación reveló un aterrador montaje judicial y político de la inteligencia militar. Esta es la dramática crónica de aquellos hechos.
/////////////////////
Emancipación es nombre de mujer, de Vladimir Carrillo Rozo

Cuando Dibett María Quintana Duarte acudió a la cita todo parecía investido de una absurda trivialidad y normalidad, no era el primer cuadro sindical en responder a un requerimiento judicial sin fundamento. Los acontecimientos se descontrolarían de forma insospechada, arrastrándola a un océano de oscuridad contra el que lucharía durante años. Nunca pensó que sus amores, escritos con nombre de mujer, libertad, emancipación y voluntad, le significarían el odio, la violencia y el exilio, en un mundo asalvajado que insistía en escribir la historia exclusivamente en masculino.
Esta no es otra historia de superación, es la crónica sobre los días luminosos en que se pensó la derrota moral y la muerte para una mujer en tiempos de literatura, pero que resultó ser una heroína indestructible, un buque en la lucha feminista al interior de las organizaciones sociales de Colombia. Con ese particular acento que únicamente otorga la mixtura histórica y la poesía en cascada de lo profundamente popular, entre lo dulce y lo espirituoso, para esculpir a las nuevas dignidades proletarias.
KERCENTRAL MAGAZINE - EDITORIAL INDEPENDIENTE
Una apuesta por la cultura, la historia y el pensamiento crítico